Después de cautivarnos con ‘El perro enamorado de las estrellas‘, no podíamos dejar pasar la oportunidad de reseñar un nuevo trabajo de Takashi Murakami. Y gracias a Ponent Mon, os traemos la reseña de ‘El pájaro azul‘ (青い鳥~わくらば~) donde el autor recoge el dolor humano y lo transforma en una historia llena de matices.
A pesar de haber perdido a sus padres años atrás, Yuki es una mujer aún joven, feliz y segura de sí misma. Se casó con Naoki Higashimoto y juntos han tenido un hijo, Shu, que ahora tiene cinco años. Sin lugar a dudas forman una familia feliz, con todo el futuro por delante. Un día, los tres deciden ir a disfrutar de un día en el campo. Pasan el día divirtiéndose. En el viaje de regreso, Shu, ya cansado, se queda dormido plácidamente en el asiento trasero del coche. Todo parece en paz y en orden, hasta que un fatal acto reflejo de Naoki, que con un volantazo trata de evitar el atropello de un pájaro azul, acaba en un terrible accidente con el coche siniestro total y dos de sus ocupantes destrozados: Shu muere en el acto y su padre queda en coma y en estado vegetativo; pero Yuki apenas sufre unos leves rasguños y sobrevive al trance.
Sin tiempo siquiera para comprender en su justa medida lo que ha sucedido y aun estado de shock, Yuki debe atender los preparativos del funeral. La vida le ha dado un giro radical en un abrir y cerrar de ojos. Al principio, es incapaz de asimilar la muerte de su hijo y aunque se aferra a la esperanza remota de recuperar algún día a su marido…
«Papá, creo que ahora entiendo aquello que me dijiste: «Es lo que pasa y ha pasado lo que tenía que pasar»… «
Hace algunos años, allá por 2013, descubrí un manga llamado ‘El perro enamorado de las estrellas‘ que me deslumbró por su historia, pero sobre todo por la brillantez, la sencillez y el sentimiento a la hora de contarla. Su autor no era otro que un tal Takashi Murakami y la editorial que había apostado por publicar en un tomo único (en lugar de en dos como la original) este manga no era otra que Ponent Mon. En la reseña que encontraréis en el nombre del título podéis leer mis impresiones sobre aquella fantástica historia. La que hoy nos ocupa, ‘El pájaro azul‘ (Aoi Tori -Wakuraba- /青い鳥~わくらば~) es algo más reciente, pues fue editada en 2014 y a nosotros nos ha llegado este pasado Octubre de 2016. Murakami regresa con su obra más dura, un título que si bien no tiene nada que ver directamente en su trama, está marcado por el desastre japonés del 11 de marzo de 2011.
La revista Big Comic Original de la editorial Shogakukan le propuso la elaboración de un manga que versara sobre la familia y mientras la preparaba, se produjo la devastación del terremoto y tsunami que arrasó parte de la costa de Japón. Un acontecimiento que marcó inevitablemente la vida de muchas personas de la noche a la mañana. El miedo y la desesperación que le causaron las pérdidas derivadas de aquel desastre tuvieron su repercusión en esta historia, que recoge el dolor humano y lo transforma en una historia llena de matices. La muerte que golpea de repente, el luto hacia nuestros seres queridos, la sufrida vejez… Murakami trata el destino de toda persona, inevitable, irreversible; un recorrido en el que solo el amor y la familia nos dan la fuerza necesaria para seguir mirando adelante. Puede parecer que la historia es algo lenta, quizás, pero nada más allá de la realidad, es una obra que de hecho pone en beneficio el tener un ritmo pausado, para poder dejarse llevar por la crónica de los sucesos de sus protagonistas.
Y es que Murakami no falla, o al menos en mi caso no defrauda. Vuelve con una historia muy cruda, muy dura, como la propia vida, a la par que una trama muy bien elaborada y construida. Narrada con mucha sutileza, de un modo muy cercano, muy humano y real, cargado de sentimiento. Siempre digo que si un manga tiene una buena historia, el dibujo puede llegar a ser algo secundario. Pero es que además Murakami tiene un estilo tan personal, tan marcado, que pese a sus defectos consigue que todo sea más de lo que en un primer instante parece ser. Sin duda consigue recrear paisajes y situaciones de un modo muy real, pese a que el dibujo puede resultar algo diferente a los estándares establecidos en otros géneros. Ojo, no por diferente deja de ser interesante y bonito. Es más, es un dibujo simple, pero no deja de tener sus complejidades
«El pájaro azul no es un milagro demasiado extraño. Algo parecido ocurre con la felicidad. Es un milagro bastanta habitual…«
En cuanto al guión, como habréis podido deducir por la sinopsis, es una historia triste, conmovedora, pero de una tristeza que se desarrolla a medida que avanza la lectura convirtiéndose en otra cosa, en un recuerdo melancólico. Para ello el autor ha conseguido recrear en dos historias separadas (por un lado El pájaro azul y por otro El azar) una única trama, ya que ambas historias contienen elementos y personajes relacionados, que hacen que no puedan más que estar entrelazadas y conformar entre ambas parte un único conjunto argumental que consigue dar mayor valor tanto a la historia principal como a la secundaria. De verdad, no me cansaré de recomendaros cada vez que pueda este tomo porque merece muchísimo la pena. Una historia que nos ofrece una visión optimista de la vida, pese a que somos conscientes de que la muerte es algo presente y que se presenta cuando menos te lo esperas. Pero hay que seguir adelante, hay que aprender a levantarse y sobrellevar la perdida, pues incluso quien sabe si el día de mañana existirá otro lugar donde volver a encontrarnos, o si volveremos transformados en cualquier otra cosa o ser vivo.
En definitiva -y porque no quiero soltar spoilers de la trama completa más allá de la sinopsis oficial ofrecida por la editorial-, ‘El pájaro azul’ es una obra que no puede faltar en vuestras colecciones. Una obra que nos explica el dolor de la pérdida en varias de sus acepciones, así como la capacidad del ser humano de superar las situaciones más extremas, esas en las que no sabes el por qué pero todo parece haberse puesto en contra tuya. Siempre hay algo que nos ayuda a salir adelante, a sobrellevar las situaciones más duras… siempre hay algo tan fuerte que nos hace superarnos y eso es algo que en esta obra vamos a encontrar de una manera cercana, cargada de sentimientos y sobre todo, que no se olvida fácilmente. Si no estáis convencidos aún de su lectura, podéis echar un vistazo al avance gratuito que Ponent Mon ofrece en su web con tan solo hacer click aquí.
Y por pedir que no quede, ojalá las ventas vayan tan bien que la editorial se anime y apueste por la obra más reciente de Murakami, ‘Akio‘ (アキオ…), que recoge el drama de un hombre mayor y que seguro tiene ese toque agridulce que nos dejan siempre las lecturas del autor. Y si no, que sigan apostando por autores no tan conocidos por estos lares para deleitarnos con nuevas historias con las que alimentar nuestra imaginación, que de eso saben un rato largo. Como siempre, esperamos conocer vuestras impresiones en los comentarios de esta entrada o en nuestras cuentas de Facebook y Twitter.
«La crueldad de esta enfermedad no tenía límites. Lo único que podía hacer por él es recordarlo, pero ya ni siquiera soy capaz de hacer eso…«
Lo mejor:
- Una historia que conmueve, dura pero a la vez optimista.
- El mensaje que transmite de superación ante la adversidad y los altibajos de la vida.
- El dibujo de Murakami, muy expresivo y bonito, a su manera.
- La edición con tapa dura y su tamaño, es una gozada.
Lo peor:
- No puedo ponerle ningún aspecto negativo. Me ha gustado mucho, me ha transmitido, me ha emocionado…y eso es lo que uno busca en una buena historia.
Ponent Mon nos presenta una fantástica edición de ‘El pájaro azul (青い鳥~わくらば~) de Takashi Murakami en formato rústica tapa dura -sin sobrecubiertas (ni solapas)- y con unas medidas de 24 x 17 cm. Sin duda, un tamaño ideal para poder disfrutar más si cabe de las viñetas y del apartado gráfico, así como para tener unos textos algo más grandes de lo habitual. Además, esas tapas rígidas le dan mayor consistencia al conjunto. La edición contiene un total de 216 páginas presentadas en blanco/negro y de ellas, unas 12 a todo color, con un grosor de casi 2,4 cm. El papel utilizado es de excelente calidad, textura y acabado, haciendo de la lectura un hecho agradable gracias a un buen tacto y la tinta bien fijada.
Para la traducción contamos con el fantástico trabajo de Victor Illera Kanaya (habitual de la editorial gracias al cuál hemos disfrutado también de otras obras como ‘Tomoji‘, ‘En este rincón del mundo‘ o ‘Un zoo en invierno‘) y como siempre, sinónimo de un trabajo excelente en cuanto a la adaptación. En cuanto a la lectura, se ha respetado el sentido de lectura oriental, como nos gusta a nosotros de derecha a izquierda. La obra está dividida en dos títulos principales: «El pájaro azul» (que cuenta con 3 capítulos) y «El azar – Wakuraba-» (que cuenta con 5 capítulos). Capítulos simplemente diferenciados por orden numeral creciente.
Además, al finalizar la obra contamos con un Epílogo donde el autor nos habla del proceso de creación de la obra, así de como el trágico suceso del 2011 lo marcó y cambió en parte esta historia. Su precio recomendado es de 20,00€ y podéis adquirirlo en la web de Ponent Mon o en tiendas especializadas como Amazon.es (donde se puede encontrar con un 5% de descuento, por 19,00€). Quizás pueda parecer algo elevado el precio, pero realmente es una edición que merece la pena.
Enlaces: Ponent Mon
Pingback: Sorteo 10 Aniversario (III): Tres manga fantásticos de Ponent Mon | Blog Visual
Pingback: Autasasinofilia ¡Quiero ser asesinado por una colegiala! de Usamaru Furuya | Blog Visual
Pingback: 51 maneras de proteger a tu novia (彼女を守る51の方法) de Usamaru Furuya | Blog Visual
Pingback: Sorteo 11 Aniversario (II): Tres fantásticas historias editadas por Ponent Mon | Blog Visual
Pingback: Pink (ピンク) de Kyoko Okazaki. La vida, como toda rosa, tiene sus espinas… | Blog Visual
Pingback: Ponent Mon editará “¡Kota, ven!” (コタおいで) de Takashi Murakami | BlogVisual
Pingback: Sorteo 12 Aniversario (IX): Tres títulos manga gracias a Ponent Mon | BlogVisual
Pingback: Novedades manga de Ponent Mon en Septiembre de 2019 | BlogVisual
Pingback: Mundo salvaje (荒野より), el hombre y la naturaleza de Jiro Taniguchi | BlogVisual
Pingback: ¡Kota, ven! (コタおいで / Kota oide) de Takashi Murakami | BlogVisual
Pingback: «Strawberry Shortcakes» y «Pino» serán editados por Ponent Mon y Catarata en 2023 | BlogVisual