Reseñamos «Shadow House» (シャドーハウス) de Somato. Después de “Kuro” (黒) volvemos a disfrutar de una historia llena de contrastes y repleta de misterio, drama y tintes sobrenaturales, con una gran ambientación y una atmósfera que consigue traspasar el papel. Edita Milky Way Ediciones.
Sinopsis:
Los Shadow son un clan sin rostro que imita el estilo de vida de la nobleza. Tienen a su servicio muñecas vivientes que actúan como su cara visible. En esta extraña mansión que no recibe visitas, bailan hoy también el hollín y voces doradas…
«En cierto lugar vivía una familia que emulaba el estilo de vida de la aristocracia. Nadie había visto nunca su rostro y eso es porque no lo tenían. Para compensarlo, el clan Shadow empleaba muñecas vivientes como cara…«
A comienzos de 2018 (y tan a comienzos, enero concretamente) pudimos descubrir gracias a Milky Way Ediciones una obra como “Kuro” (黒) de Somato. Primer trabajo de este dúo (compuesto por Nori e Hitoshi) que nos llegaba a nuestro país y que sin duda nos sorprendió a muchos por encontrarnos ante un fantástico seinen, que detrás de un adorable y espléndido dibujo, escondía una trama cargada de oscuridad y misterio. Quién nos lo iba a decir, pues sus dos trabajos anteriores («Girigiri Out» y «Kisei Kanojo Sana – Parasistence Sana», ambos de 2012) estaban más bien enfocados al ecchi y la comedia. «Kuro» (cuya reseña podéis leer aquí) vio la luz en 2013 y hasta 2018 no se estrenó esta obra de la que hoy os hablamos y que nos acaba de llegar entre los lanzamientos de junio de 2020 de la editorial asturiana. Como podéis imaginar, después de pasar unas buenas horas leyendo su anterior trabajo, no podíamos haber recibido de mejor manera la noticia de que también íbamos a poder tener aquí una edición de «Shadow House» (シャドーハウス)… ¡y menuda edición! (aunque de eso, como siempre, os hablo al finalizar esta entrada en el análisis). Aunque en la sinopsis no hemos querido añadir mucha más información -y como no estamos a favor del tema spoilers así porque sí y menos sin avisar-, simplemente comentaros que la pareja protagonista (al menos de momento en este primer tomo) está formada por una señorita joven de la familia Shadow (llamada Kate) y su muñeca viviente Emiliko.
Como buena Shadow, Kate no tiene rostro y más bien su figura es una sombra negra como el hollín, por eso necesitan tener a su servicio a alguien que pueda hacer una doble labor: por un lado las tareas de limpieza de su mansión (tanto a nivel general como en particular las estancias de cada huésped a quien atienden) como por otro, ser esas personas de referencia que imiten sus movimientos, sus gestos, que sean su imagen «de cara a la galería». Una muñeca viviente es creada adrede con ese cometido, debe ser el vivo reflejo del Shadow a quien representa y por eso deben estar al día en cuanto a formación en todos los ámbitos. El problema es que como Shadows que son, dependiendo de una serie de factores liberan una especie de ceniza que mancha todo a su alrededor… y claro, las pobres muñecas vivientes no dan abasto con tanta tarea y mucho menos Emiliko que se encuentra en los inicios de algo que no conoce a fondo. Dicho así parece que estamos ante una especie de drama de época del estilo «Downton Abbey» con pinceladas de «The Promised Neverland» pero ya digo que han sabido jugar muy bien sus cartas en cuanto al misterio, dosificando en su justa medida la información que debemos ir conociendo, generando en nosotros ese interés por saber más, por querer conocer más de esa familia y de todos sus componentes. Una intriga que al ir siendo desvelada con cuentagotas no hace más que dejarnos con unas ganas enormes de poder leer cuanto antes el siguiente tomo (que por cierto, en estos momentos son cinco tomos y la serie sigue abierta en Japón). Si bien es cierto que, como separador de capítulos, tenemos una serie de páginas informativas acerca de los diferentes modelos de ropa y complementos que iremos viendo en el relato.
«¡No me importa lo que le hagas al resto, pero las cosas que hay sobre el tocador son muy importantes para mí!«
«Las muñecas vivientes de la familia Shadow no son simples criadas. Como es imposible ver el rostro de los integrantes del clan de las sombras, es difícil diferenciarlos. Sois vosotras, las muñecas vivientes, las que actuáis como nuestra cara. Si no cuidas debidamente de tu aspecto, me causarás todo tipo de problemas..«
Lo mejor:
- Historia llena de misterio, intriga y drama con toques sobrenaturales.
- Fantástica ambientación y atmósfera que consigue trapasar el papel.
- El dibujo está genial y es bastante detallado.
- La edición es una pasada, echadle un ojo al análisis y a la galería justo debajo de estas líneas.
Lo peor:
- Nada que mencionar pues aún no tenemos más entregas. De momento, se nos queda en todo lo alto a todos los niveles.
SHADOW HOUSE © 2018 by Somato. All rights reserved. First published in Japan in 2018 by SHUEISHA Inc., Tokyo
–
Milky Way Ediciones puso a la venta el primer tomo de «Shadow House» (シャドーハウス) de Somato entre sus novedades del mes de junio de 2020. Editado originalmente por Shueisha, este tomo (pues recordamos que se trata de una serie abierta con 5 tomos actualmente), cuenta con un total de 160 páginas en blanco y negro (con 8 páginas a todo color). El formato elegido vuelve a ser el formato rústico con sobrecubierta (tapa blanda) de tamaño 13 x 18 cm. (lo que se conoce como B6) y un grosor de aproximadamente 1,2 cm.
La cubierta está realizada en papel de unos 300 gramos y destacamos el efecto de suciedad con las marcas de huellas y manchas -al ser una cubierta «blanca» encaja a la perfección con la temática de la obra-. En la parte delantera tenemos el título de la obra y el nombre del autor, mientras que en la parte trasera nos encontramos con las iniciales SH a modo de blasón familiar. La sobrecubierta por su parte ha sido realizada en unos 200 gramos y es espectacular, con un acabado mate también pero como podéis ver tiene un diseño muy llamativo que ya nos presenta a nuestras protagonistas y esa dualidad que vamos a tener en la obra. Pero es que además de tener un diseño de esos que captan nuestra atención por su composición de elementos y colorido, tenemos el efecto de tinta dorada (similar a la técnica del pan de oro) empleada para el texto tanto del título, autor y número, como para el nombre de la editorial. Un acabado precioso que también está presente en el lomo y en uno de los faldones interiores, que al reflejo de la luz destaca más, como ya hemos podido ver en otros tomos de la editorial que utilizan este tipo de tintas plateadas, doradas o cobrizo. Este manga mantiene el sentido de lectura oriental, de derecha a izquierda, y los faldones (solapas) se han destinado tanto el delantero como el trasero a continuar la ilustración de la sobrecubierta, añadiendo el nombre de la editorial en el final.
He de mencionar que al igual que ocurrió con «Kuro», de «Shadow House» existe una versión a todo color. De hecho en la presentación de licencias del Manga Barcelona se indicó que tendríamos edición a color con páginas en blanco y negro (quizá una errata y era al contrario), pero también he de decir que después de leer el primer tomo no lo cambio por el color. Primero porque la versión a color es en digital y segundo porque me encanta la sensación -como comenté antes en la reseña- de leer una obra como esta y tener esa sensación de suciedad, de hollín en las manos al pasar de página, que solo así se consigue. Para la traducción contamos con Judit Moreno de Daruma Serveis Lingüístics, de quien ya hemos podido leer otras adaptaciones como «Endevi«, “Una sonrisa hasta el fin del mundo“, “Soy Sakamoto, ¿por?“, “Kyoko y papá”, “Livingstone“ o «Mi Giovanni«. Ya estamos acostumbrados de sobra a la calidad que desde Daruma ofrecen, y en el caso de Judit no iba a ser menos. Por su parte, este tomo está dividido en 12 capítulos : 01- Kate y Emiliko, 02- Muñeca rota, 03- El manual, 04- Muñeco de hollín, 05- Estómago vacío, 06- Espejo, 07- Otra cara, 08- El exterior, 09- El deshollinador, 10- Una mancha que no se va, 11- Antes de la presentación en sociedad y 12- Suciedad. Como extra, al final del tomo tenemos 4 páginas a color con ilustraciones.
El precio de venta recomendado es de 8,50 € y como siempre, podéis comprarlo a través de su web (con envío gratis a través de Correos y os llevaréis de regalo un marcapáginas limitado hasta agotar existencias), en vuestras librerías de confianza o en Amazon.es con un 5% de descuento.
–

Enlaces: Milky Way Ediciones
Pingback: Lanzamientos de Milky Way Ediciones en agosto de 2020 | BlogVisual
Pingback: Her Blue Sky (空の青さを知る人よ) de Tatsuyuki Nagai y Mari Okada | BlogVisual
Pingback: Boy meets Maria (ボーイミーツマリア) de PEYO. Emotiva y necesaria historia. | BlogVisual
Pingback: Lanzamientos de Milky Way Ediciones en noviembre de 2020 | BlogVisual
Pingback: Lanzamientos de Milky Way Ediciones en enero de 2021 | BlogVisual
Pingback: Lanzamientos de Milky Way Ediciones en marzo de 2021 | BlogVisual
Pingback: Lanzamientos de Milky Way Ediciones en junio de 2021 | BlogVisual
Pingback: Lanzamientos de Milky Way Ediciones en agosto de 2021 | BlogVisual
Pingback: Lanzamientos de Milky Way Ediciones en mayo de 2022 | BlogVisual
Pingback: Lanzamientos de Milky Way Ediciones en julio de 2022 | BlogVisual
Hola, alguien sabe algo de la biografia de Somato?, necesito información del autor para una tarea pero no encuentro, ayuda.
Me gustaMe gusta
Hola! Pásate por aquí que tienes algo de info (https://www.mangaupdates.com/author/pf5grdk/somato), enlace a sus redes sociales y eso.
Me gustaMe gusta